Intervención del Estado en los Mercados: Precios máximos y precios mínimos

El Estado tiene la facultad de intervenir o regular los mercados con políticas económicas específicas. Esto quiere decir que puede fijar reglas determinadas de lo que se puede hacer o no se puede hacer con determinados bienes y servicios.
A continuación analizaremos como el Estado establece políticas microeconómicas con el fin de controlar los precios del mercado. El Gobierno puede intervenir en el mercado fijando precios máximos y precios mínimos, en cualquiera de los dos casos lo que intenta es mantener los precios de determinados bienes o servicios en niveles distintos a los de equilibrio.

Precios máximos

Un Gobierno puede decidir fijar un precio máximo por varias razones, pero el objetivo es que un determinado bien o servicio se venda a un precio menor del de equilibrio, fijando un tope o techo por lo que se puede pagar por este bien o servicio.
Un precio máximo es el precio legal más alto al que puede venderse un bien.

Ejemplo:

Imaginemos que un Gobierno por razones de salud pública decide fijar un precio máximo para determinada vacuna. El precio de equilibrio de la vacuna es de $ 6 pero el Gobierno decide que se debe vender a un precio máximo de $ 4.










Precios mínimos

Como en el caso de los precios máximos un Gobierno puede decidir fijar un precio mínimo por varias razones, pero el objetivo es que un determinado bien o servicio se venda a un precio mayor del de equilibrio, fijando un piso por lo que se puede pagar por este bien o servicio.
Un precio mínimo es el precio legal más bajo al que puede venderse un bien.

Ejemplo:

Un ejemplo de un precio mínimo es la fijación de un salario mínimo. La ley 20.744 establece que no se puede pagar a un trabajador menos que el SMVM (salario mínimo vital y móvil)1
















1 Ley 20.744. Artículo 116. Concepto. Salario mínimo vital, es la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.

Elasticidad Oferta-precios

Elasticidad Oferta-precios

Concepto

La elasticidad de la oferta es una relación entre variación de la cantidad ofrecida de un bien y la variación del precio de ese mismo bien. Mide que tan sensibles son las empresas (los que producen determinadas cantidades de un bien) ante las variaciones de precio que puede experimentar un determinado bien.

Cálculo


Ejemplo









Tipos


















Elasticidad de la Demanda

Elasticidad de la Demanda: Concepto y tipos

Concepto

La elasticidad de la demanda es una relación entre variación de la cantidad demandada de un bien y la variación del precio de ese mismo bien. Mide que tan sensibles son los consumidores (los que demandan determinadas cantidades de un bien) ante las variaciones de precio que puede experimentar un determinado bien.

Cálculo


Ejemplo









Tipos






Cambios en las condiciones de mercado

Cambios en las condiciones de mercado: modificaciones en la Demanda y en la Oferta y en las cantidades demandadas y ofrecidas

Anteriormente para la determinación del precio de equilibrio hemos supuesto que todos los factores de los que depende la Demanda y la Oferta de un bien permanecen constantes, es decir que no se modifican.
Ahora veremos como la modificación de estos factores (que afectan a la Demanda y la Oferta) afecta al precio y la cantidad de equilibrio del mercado.

Desplazamiento de la Curva de Demanda

Los factores más importantes que modifican la Curva de Demanda son:

  • Los ingresos de los consumidores.
  • Los precios de los bienes relacionados.
  • Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.

La variación de cualquiera de estos elementos altera la cantidad demandada para cada uno de los precios, y como consecuencia, causan el desplazamiento de la Curva de Demanda.

Los ingresos de los consumidores

Si los ingresos de un consumidor aumentan, es decir que el consumidor tiene más dinero. Entonces deseará consumir más y demandará una mayor cantidad de casi todos los bienes.



Los precios de los bienes relacionados

La cantidad demandada de un bien depende del precio de los bienes relacionados con él. Por ejemplo, las variaciones (aumento o disminución) del precio del azúcar afectan la cantidad demandada de edulcorante ya que tanto el azúcar como el edulcorante pueden satisfacer la misma necesidad (de endulzar). En este caso el azúcar y el edulcorante son sustitutos, es decir que se puede sustituir la compra de uno por la compra del otro. Existe otro caso en el que un bien es complementario de otro bien por ejemplo los automóviles y la nafta, en este caso ambos bienes se complementan.

Los bienes son sustitutos si la suba del precio de uno de ellos aumenta la cantidad demandada del otro.
Los bienes son complementarios si la suba del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada de otro.

Los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores

Los gustos también cambian y esto puede hacer que la Curva de Demanda se modifique. Las preferencias de los consumidores pueden cambiar con el paso del tiempo, o debido a campañas publicitarias, etc.


Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la derecha


Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la izquierda





Desplazamiento de la Curva de Oferta

Los factores más importantes que modifican la Curva de Oferta son:

  • El costo de los factores productivos.
  • La tecnología disponible.
  • Las expectativas sobre el mercado.
  • El precio de los demás bienes.
  • Número de empresas en el mercado.
La variación de cualquiera de estos elementos altera la cantidad demandada para cada uno de los precios, y como consecuencia, causan el desplazamiento de la Curva de Oferta.

Los costo de los factores productivos

Las variaciones del costo de los factores productivos influyen en los costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los precios.
Por ejemplo, si en el caso de la oferta de azúcar se reducen los salarios que se pagan a los trabajadores, el costo de producir azúcar disminuye, y las empresas podrán contratar más trabajadores y aumentar la cantidad de azúcar que ofrecen a cada uno de los precios.

Los tecnología disponible

Cualquier mejora de la tecnología 1 que permita producir y vender a un precio más barato, llevará a que las empresas eleven la cantidad ofrecida de ese bien para cada uno de los precios.
Por ejemplo, la introducción de una nueva maquinaria que permita aumentar la cosecha de caña de azúcar, hará que las empresas estén dispuestas a vender una mayor cantidad de azúcar para cada uno de los precios, ya que pueden obtenerla a un costo más bajo que antes.

Las expectativas sobre el mercado

Las expectativas 2 que las empresas tienen sobre el futuro del mercado pueden causar el desplazamiento de la Curva de Oferta.
Por ejemplo, si los productores de azúcar esperan un buen clima para la cosecha de la caña, entonces destinarán una mayor superficie para su cultivo y por lo tanto aumentarán las cantidades ofrecidas en el mercado.

El precio de los bienes relacionados

El precio de los bienes relacionados pueden afectar las cantidades ofrecidas por las empresas.
Por ejemplo, si el precio del arándano aumenta, los productores de caña de azúcar pueden llegar a destinar parte de la superficie de la tierra para plantar arándano o directamente dejar de producir azúcar y producir sólo arándanos, dado que al ser su precio mayor los productores obtienen más ganancia que produciendo azúcar.

Número de empresas en el mercado

Un aumento del número de empresas en el mercado se traduce en un aumento en la oferta y por lo tanto en un desplazamiento del la Curva de Oferta hacia la derecha. En el caso de que la cantidad de empresas en el mercado disminuya, la Curva de Oferta se desplazará hacia la izquierda, dado que habrá una menor oferta de bienes en el mercado.



Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la derecha




Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la izquierda






1 Se considera tecnología al conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o servicio.

2 Posibilidad razonable de que algo suceda. Esperanza o posibilidad de conseguir una cosa.





Determinación gráfica y analítica del Equilibrio del Mercado

Determinación gráfica y analítica de la Curva de Oferta y la Curva de Demanda


Determinación de la Curva de Oferta

La ley de la oferta dice que cuanto más alto sea el precio del producto las empresas ofrecerán una mayor cantidad de productos para la venta.


Determinación de la Curva de Demanda

La ley de la demanda dice que cuanto más alto sea el precio del producto los consumidores demandarán menos cantidades del bien o servicio.



Determinación gráfica y analítica del Equilibrio del Mercado


La ley de la oferta y la demanda dice que el precio de equilibrio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda, esto es cuando las dos curvas se cortan.


Precio (P)
Cantidad ofrecida (Q)
Cantidad demandada (Q)
Situación del mercado
Presión sobre los precios
$ 2
10 Kg
40 Kg
Excedente o exceso de oferta
Descendente
$ 4
20 Kg
35 Kg
Equilibrio o vaciado del mercado
Nula
$ 6
30 Kg
30 Kg
Escasez o exceso de demanda
Ascendente
$ 8
40 Kg
25 Kg
Escasez o exceso de demanda
Ascendente



La formación de precios en la economía de mercado

La formación de precios en la economía de mercado: La ley de la oferta y demanda

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico que intenta explicar la formación de precios de mercado de los bienes y servicios en un mercado ideal de competencia perfecta.
El modelo establece que en un mercado libre, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado del producto.

La ley de la oferta

La ley de la oferta dice que: la oferta es directamente proporcional al precio, esto quiere decir que cuanto más alto sea el precio del producto las empresas ofrecerán una mayor cantidad de productos para la venta.

La ley de la demanda

La ley de la demanda dice que: la demanda es inversamente proporcional al precio, esto quiere decir que cuanto más alto sea el precio del producto los consumidores demandarán menos cantidades del bien o servicio.

La oferta y la demanda hacen variar el precio del bien, las empresas (oferentes) quieren el precio más alto por la menor cantidad de bienes y por el contrario los consumidores (demandantes) quieren el menor precio por la mayor cantidad de bienes.

Equilibrio de mercado

Según la ley de la oferta y la demanda, y suponiendo una competencia perfecta, el precio de equilibrio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda, esto es cuando las dos curvas se cortan.

Situación de escasez o exceso de demanda

Si el precio de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores pueden ofrecer en el mercado, se produce una situación de escasez (faltan productos para que la gente los pueda comprar), y por tanto los consumidores estarán dispuestos a pagar más. Si los consumidores están dispuestos a pagar más los productores subirán los precios hasta que se alcance un precio que los consumidores ya no estén dispuestos pagar.

Situación de excedente o exceso de oferta

Si el precio de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, habrá una situación de excedente (hay en el mercado muchos bienes o servicios que nadie compra porque tienen el precio muy alto). Ante esta situación los productores bajarán el precio hasta que se llegue a un precio que los consumidores acepten y puedan pagar y por lo tanto se pueda vender todo lo que se produce.

Conjunto de factores de los que depende la oferta de un bien: precio de los factores productivos (tierra, capital, trabajo), la tecnología disponible, las expectativas sobre el mercado, el precio de los demás bienes.

Conjunto de factores de los depende la demanda de un bien: los ingresos de los consumidores, los precios de los bienes relacionados, los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores.

Tipos de mercado

Tipos de mercado

Existen distintas forma de definir un mercado, nosotros distinguiremos a los mercados por el grado de competencia.

Competencia perfecta

En el mercado de competencia perfecta existen muchos oferentes o vendedores que ofrecen un mismo producto, o mejor dicho no existen grandes diferencias entre el producto que venden todas las empresas del mercado. Cuando sucede esto decimos que el tipo de producto es homogéneo, es decir que es tan similar el producto que ofrecen las todas la empresas que para los compradores es lo mismo comprarle a una empresa o a otra.
En los mercados de competencia perfecta al ser muchas las empresas productoras y tener el mismo poder, ninguna individualmente o asociándose con otras puede establecer el precio que quiera, es la ley de la oferta y la demanda la que fijan el precio en el mercado.

Competencia imperfecta

Monopolio

En el caso del monopolio no existe la competencia, ya que una sola empresa es la que produce y ofrece un único producto para los todos compradores. En el monopolio si el Estado no regula (decide) el precio, la única empresa del mercado (monopólica) puede establecer el precio que quiera.

Oligopolio

En el oligopolio son pocas las empresas que producen para el mercado, por lo tanto si se ponen de acuerdo pueden establecer un precio para todos los compradores.


Tipos de mercado según la competencia


Competencia perfecta
Competencia imperfecta
Monopolio
Oligopolio
Cantidad de empresas
Muchas empresas.
Una única empresa.
Pocas empresas.
Tipo de producto
Homogéneo.
Un único producto.
Puede ser homogéneo o heterogéneo.
Control sobre el precio
Ningún control de parte de la empresa para establecer el precio.
Alto grado para establecer el precio por parte de la empresa. Aunque generalmente existe regulación por parte del Estado.
Algún tipo de control, sobre todo cuando las empresas se ponen de acuerdo.
Ejemplos
Pequeños productores de agrícolas.
Fábrica de clavos/tornillos.
Empresas de agua potable (AySA), de gas (Metrogas), de teléfono (Telefónica)
Empresas de telefonía celular (Claro, Movistar, Personal). Gasolineras (YPF, Shell, etc.)

Características generales de la economía de mercado

Economía de mercado o Capitalismo

Características generales de la economía de mercado:

  • Propiedad privada, empresa y medios de producción.
  • Sistema de mercados y precios (ley de oferta y demanda).
  • Competencia.
  • Libertad de empresa.
  • Libertad del consumidor.
  • Intervención mínima del Estado.

Propiedad privada

Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas de obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencia tierra, capital, cosas y otras formas de propiedad.
Que es distinta a la propiedad pública, donde los derechos son propiedad del Estado o la sociedad en su conjunto.

Sistema de mercados y precios (ley de oferta y demanda)

Un mercado reúne a compradores y vendedores. Un bien tiene un determinado precio porque es acordado por los vendedores (los que ofrecen ese bien = oferta) y los compradores (los demandantes de ese bien = demanda). La libre oferta y demanda de un bien, sin intervenciones garantiza un acuerdo sobre el precio de los bienes y servicios en el mercado.

Competencia

En el mercado las empresas se encuentran en igualdad de condiciones para competir unas con otras ofreciendo bienes y servicios para los compradores. Cada competidor intenta seguir su propio interés.

Libertad de empresa 1

La empresa tiene libertad para disponer y organizar como crea conveniente la asignación de recursos para la producción de bienes y servicios.

Libertad del consumidor

El consumidor tiene libertad para elegir de entre todos los bienes del mercado aquellos que satisfagan sus necesidades sin ningún tipo de limitación.

Intervención mínima del Estado

La intervención del Estado debe ser mínima o inexistente para garantizar a eficiencia del mercado en la asignación de precios.



1 Empresa: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.

El costo de oportunidad

El costo de oportunidad

Tansini en su libro “Economía para no economistas” explica el costo de oportunidad de la siguiente forma:

El satisfacer una necesidad implica la elección entre un conjunto de bienes y servicios. Una vez que elegimos consumir o producir determinada cantidad de un bien estamos renunciando a consumir o producir determinada cantidad de otro, dicha renuncia se asocia en economía al concepto de costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a los que tenemos que renunciar para obtenerlo.

No sólo la producción de bienes y servicios sino todas las actividades que desarrollan los individuos implican la toma de una decisión, es así que la economía analiza la forma en que los diferentes agentes económicos eligen. Dicha elección se basa en una regla denominada costo – beneficio, según la cual el individuo realiza una actividad si el beneficio que le produce es mayor que su costo.


Por su parte Mochóno y Beker en “Economía principios y aplicaciones” dan la siguiente explicación sobre el costo de oportunidad:

La Economía nos enseña que “no hay nada gratis”, lo cual equivale al principio de que todo tiene un costo, que denominamos costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla.


Ejemplos de costo de oportunidad


Como compradores de bienes y servicios

Imaginemos que queremos comprarnos unas zapatillas que cuestan $ 1.200 y unos pantalones que salen $ 700. Pero solamente disponemos de $ 1.500. Por lo tanto tendremos que elegir entre comprar los pantalones o las zapatillas ya que no podemos comprar las dos cosas.
Si elegimos comprar las zapatillas el costo de oportunidad será a lo que renunciamos. En este caso a los pantalones que salían $ 700.
Si en cambio elegimos comprar los pantalones, ahora el costo de oportunidad serán las zapatillas, que es el bien que dejamos de comprar porque no teníamos los recursos suficientes, es decir el dinero para comprar los dos bienes.


Como productores de bienes y servicios


En este caso imaginemos que somos una empresa textil que podemos producir zapatillas y pantalones. Pero no tenemos suficiente espacio en la fábrica para producir los dos bienes y debemos elegir que bien producir. Si elegimos producir zapatillas nuestro costo de oportunidad serán los pantalones que dejamos de producir porque no teníamos espacio suficiente. Si decidimos producir pantalones el costo de oportunidad, en este caso, serán las zapatillas que renunciamos producir.

Frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidades de producción

Tansini en “Economía para no economistas” explica qué se entiende por frontera de posibilidades de producción:

La frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra la máxima cantidad posible de un bien o servicio que puede producir una economía, dados los factores productivos, la tecnología disponible y la cantidad de otros bienes y servicios que se producen.


Mochóno y Beker en “Economía principios y aplicaciones” dan la siguiente explicación sobre la frontera de posibilidades de producción:

La frontera de posibilidades de producción muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro.

Gráficamente

Supongamos que tenemos que producir dos bienes: pantalones y zapatillas. Pero como nuestros recursos son limitados no podemos producir todos los pantalones y todas las zapatillas que quisiéramos, tenemos que elegir qué producir.
El gráfico de abajo nos muestra las posibilidades de producción, es decir cuales son las posibilidades que tenemos de producir un bien u otro.
Si elegimos producir 2 pantalones sólo vamos a poder producir 7 zapatillas. ¿Por qué? Porque como dijimos antes, los recursos que tenemos escasos es decir son limitados. Puede ser que por ejemplo no tengamos suficiente cantidad de personas para que produzcan más pantalones o más zapatillas. O puede ser que no tengamos tela suficiente. O también que teniendo tela y personas no tengamos suficientes máquinas, etc.
La curva muestra las combinaciones eficientes, es decir donde no se desperdicia nada. Donde usamos todos los recursos de la mejor manera posible. Por lo tanto los puntos sobre la curva son combinaciones eficientes de recursos para producir pantalones y zapatillas.
Todos los puntos que se encuentran por encima de la curva son combinaciones inalcanzables, es decir que son combinaciones que no podemos alcanzar porque no tenemos los recursos necesarios. Tal vez nos falten trabajadores, maquinaria, etc.

Todos los puntos que se encuentran por debajo de la curva son combinaciones ineficientes, es decir que estamos haciendo un mal uso de los recursos de los que disponemos. Tal vez tengamos maquinaria que no estamos utilizando o personas que no están produciendo.



Repaso de temas

Temas
  • Agentes económicos: Familias, Empresa, Estado.
  • Factores de producción: Capital (edificios, maquinaria, herramientas, etc.), Tierra (recursos naturales) y Trabajo.
  • Sectores de la economía: Primario, Secundario y Terciario.
  • Bienes y Servicios.
  • Necesidades.
  • Micro y Macroeconomía
Cuadro relacionando los temas vistos en clase, aplicados a la producción de un bien específico de la economía. Podemos pensar a este proceso de transformación como una Cadena productiva en donde cada nueva transformación, cada actividad que requiere trabajo agrega valor al producto final.

Satisface la necesidad de transporte, de movilizarse de los seres humanos.
Cuando enfocamos el estudio en cómo se crea un bien, en parte de la economía en su cadena de producción estamos hablando de Microeconomía.
Cuando nos enfocamos en el estudio de cómo las políticas económicas como por ejemplo la apertura comercial afectan al sector automotriz, estamos hablando de Macroeconomía.
Agentes económicos
Familia: Trabajadores (mineros, etc.)
Empresa: empresas mineras de extracción del hierro.
Estado: regulaciones nacionales y/o provinciales sobre minería (recursos naturales), sobre el trabajo (salario mínimo, etc.)
Familia: Trabajadores (obreros, etc.)
Empresa: empresas de fundición.
Estado: regulaciones nacionales y/o provinciales sobre el trabajo (salario mínimo, etc.)
Familia: Trabajadores (operarios, etc.)
Empresa: productores de motores.
Estado: regulaciones nacionales y/o provinciales sobre el trabajo (salario mínimo, etc.)
Familia: Trabajadores (ensambladores, etc.)
Empresa: fabricantes de automóviles.
Estado: regulaciones nacionales y/o provinciales sobre el trabajo (salario mínimo, etc.)
Familia: Trabajadores (vendedores, etc.)
Empresa: concesionarias.
Estado: regulaciones nacionales y/o provinciales sobre el trabajo (salario mínimo, etc.)
Sectores de la economía
Primario: extracción de la naturaleza.
Secundario: transformación industrial.
Secundario: transformación industrial.
Secundario: transformación industrial.
Terciario: servicio, venta, comercio.
Factores de producción
Tierra: Extracción del mineral hierro.
Capital: Excavadoras, etc.
Trabajo: Mineros, etc.
Tierra: la materia prima es hierro refinado.
Capital: Hornos de fundición, etc.
Trabajo: Obreros, etc.
Tierra: la materia prima es acero transformado.
Capital: maquinaria de corte, ensamblado, etc.
Trabajo: Operarios, ensambladores, etc.
Tierra: la materia prima es el motor (entre otras).
Capital: Soldadoras, maquinaria de montaje, etc.
Trabajo: Operarios, ensambladores, etc.
Tierra: la materia prima es el automóvil (el bien a comercializar).
Capital: equipamiento de oficina, etc.
Trabajo: Vendedores, etc.
Bien o servicio
Hierro
Acero
Motor
Automóvil
Venta del Automóvil

Transformación que requiere trabajo – Cadena Productiva – Se agrega Valor




Actividad n° 2 ejemplo

10 de mayo de 2018 – Diario: La Nación

Fábrica Militar de Aviones: aseguran que se terminó la reestructuración

En la planta de Fadea todavía quedan 250 suspendidos; tras los despidos y retiros voluntarios, el plantel quedó en 950 personas

Por Gabriela Origlia

CORDOBA.- Desde la Fábrica Militar de Aviones Brigadier San Martín (Fadea) aseguran que el plan de reestructuración "terminó". Todavía quedan 250 suspendidos y el plantel, con los últimos despidos y retiros voluntarios quedó en unas 950 personas. Respecto del programa de producción, siguen las promesas de que vendrán tiempos mejores. El ministro de Defensa, Oscar Aguad, confirmó a LA NACION que "en breve" habrá novedades "de un proyecto de integración con otro país" para el Pampa.

Sostuvo que es otra posibilidad por fuera de las negociaciones, que siguen, con la sudafricana Paramount Group, que propone asociarse y aportar la aviónica que fabrican, y la alemana Grob, que apunta a importar partes desde Córdoba y armar en su planta el avión, que no se llamaría Pampa.

La empresa -que lleva años siendo deficitaria, aunque haya bajado el rojo en los últimos- podría quedar en el centro del debate si, en la coyuntura de negociaciones con el FMI , se busca profundizar el recorte de gastos.

Gabriel Morselli, secretario de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (Apta) en Córdoba, admiten que esperaban "un cambio sustancial" pero que a poco más de dos años del cambio de conducción todo sigue igual: "Estamos sobre lo mismo, en una situación de estancamiento y dando vueltas; no hay inversiones para cambiar el tema sino para pagar retiros. Los profesionales aeronáuticos están cada vez más desplazados".

En Fadea, además, están la Asociación de Personal Aeronaútico (APA) y STA, un gremio que un grupo de trabajadores organizó y al que el resto califica como de "creado por La Cámpora" en referencia a que nació cuando la agrupación kirchnerista controlaba la empresa. Apta fue, históricamente, el denunciante de los desmanejos en la fábrica.

Este año la empresa despidió 68 empleados, que se sumaron a los 350 que se fueron desde inicios de 2016 y, en febrero, suspendió a 550 operarios, de los que ya regresaron 300. El objetivo es llegar al año que viene con déficit cero; en éste el Tesoro le girará unos $180 millones. Fadea realizó dos presentaciones de procedimientos de crisis en el Ministerio de Trabajo de Córdoba para poder instrumentar medidas de achicamiento de personal.

Desde Apta entienden que el Pampa no puede seguir siendo la apuesta de la fábrica. "Hay que pensar en otras cosas", definen y señalan que "la revolución de los aviones" que pregona el Gobierno "debería tener un punto de contacto" con Fadea.

Aguad, en cambio, sostiene que el avión -para entrenamiento- "sigue siendo competitivo pero hubo una muy mala política comercial; hay que salir a venderlo. Nadie golpeará la puerta para comprarlo". Además, indica que "artillado" es una unidad útil para control de fronteras y que tendría mercado en Latinoamérica y en Sudáfrica.

El Gobierno -que ya giró los recursos para que la fábrica termine tres Pampas este año- artillará los que hay en vuelo para emplearlos para el control de la frontera norte como "apoyo logístico a fuerzas de seguridad", según dijo Aguad.

En un punto hay coincidencia entre gremio, Defensa y la conducción de la empresa:la actual estructura es muy costosa para fabricar dos o tres aviones al año. "No alcanza para ser un centro de producción tecnológica aeronáutica que es lo que pretendemos. Esa es la obsesión", grafica Aguad.

La producción de piezas para Embraer es escasa; están modernizándose dos Hércules (uno, próximo a la entrega) y un P3; además se repotencian los tres Pampas.

"No hay plazos pero esa fábrica tiene que dejar de dar pérdidas; logramos equilibrar Tandanor y avanzamos con Fabricaciones Militares; también Fadea tiene que funcionar bien -continúa Aguad- El país tiene tres emprendimientos tecnológicos, Invap, Arsat y la fábrica; el caso más complicado parece el cordobés".

Hasta el momento tampoco dieron frutos las negociaciones para convertir las instalaciones en taller de las nuevas empresas que operan; una posibilidad es arreglar trenes delanteros de aviones pero no hay nada cerrado.

En ese contexto, la diputada nacional kirchnerista Gabriela Estévez impulsó un proyecto para declarar la emergencia laboral de Fadea que garantiza la "protección de los puestos de trabajo" y establece la prohibición por 24 meses de despedir o suspender sin justa causa de cualquier empleado.

https://www.lanacion.com.ar/2133265-fabrica-militar-de-aviones-aseguran-que-se-termino-la-reestructuracion



Actividad N° 2

1- Hacer una síntesis o resumen de la noticia.
2- Identificar los agentes económicos que aparecen en la noticia (Estado, Familia, Empresas)
3- Explicar como se relacionan estos agentes en la noticia. Ejemplo: Si la noticia trata sobre despidos de personal, la empresa (agente empresa) se relaciona con las familias al despedir trabajadores (agente familia), si el Estado (agente Estado) interviene para mediar en el conflicto. Si el Estado reprime a los trabajadores (agente familia), etc.

1- Breve síntesis

La noticia trata sobre la reestructuración (suspensiones, despidos y retiros voluntarios) de la Fábrica Militar de Aviones Brigadier San Martín (Fadea). Y cuál es el futuro que le depara a la empresa.
Por un lado desde la empresa dicen que la reestructuración ya terminó. También se habla de cómo se prevé terminar los aviones Pampa que la empresa produce. Y cómo utilizarlos a nivel país o venderlos al resto del mundo.
La noticia aborda las opciones que el gobierno maneja acerca del rol que debe tener la empresa en el entramado productivo. Dicen desde el gobierno por ejemplo que la empresa debe ser rentable (no dar pérdidas) y se citan otras empresas del Estado en similar situación.
Por otro lado se explica el punto de vista de los gremios (las asociaciones de los trabajadores) que representan a los trabajadores de la empresa.


2- Identificación de los agentes económicos en la noticia

Agente Familia

  • Los trabajadores suspendidos, despedidos o con retiro voluntario y los que quedaron en el plantel de la empresa (los que siguen siendo trabajadores activos).
  • Agrupaciones que representan a los trabajadores: Apta, APA, STA

Agente Empresa

  • La empresa local (argentina) Fábrica Militar de Aviones Brigadier San Martín (Fadea)
  • Las empresas extranjeras Paramount Group y Grob.
  • Otras empresas estatales: Tandanor, Invap y Arsat.

Agente Estado

  • Ministro de Defensa: Oscar Aguad
  • Estado provincial al que pertenece la empresa: Córdoba
  • Otros Estados de donde son originarias las empresas extranjeras: sudafricana Paramount Group y alemana Grob.
  • Regiones donde es posible vender los aviones.
  • Ministerio de Trabajo de Córdoba.
  • Diputados nacionales: Gabriela Estévez


3- Relaciones entre los agentes económicos

La empresa estatal Fadea (agente económico Empresa) despide, suspende, etc. trabajadores (agente económico Familias).
Se negocia con las empresas Paramount Group y Grob (agente económico Empresa) para construir aviones en conjunto con la empresa Fadea (agente económico Empresa).
Fadea (agente económico Empresa) realiza presentaciones de procedimientos de crisis en el Ministerio de Trabajo de Córdoba (agente económico Estado).
El Gobierno (agente económico Estado) gira recursos para que la fábrica (agente económico Empresa) termine tres Pampas.
Diputada nacional (agente económico Estado) impulsa proyecto para declarar la emergencia laboral de Fadea (agente económico Empresa) que garantiza la "protección de los puestos de trabajo" (agente económico Familias).


Las anteriormente citadas relaciones entre los agentes económicos no agota todas las relaciones que podemos encontrar en la noticia, ni las que existen entre ellos. Simplemente son algunas de las interrelaciones que sirven como ejemplo.

Sistemas económicos

Sistemas económicos

El sistema económico es la forma o estructura que adopta una economía al organizar el proceso productivo.

La escasez de recursos que afecta a toda sociedad y las distintas formas de usar estos recursos, obliga a la sociedad a que se haga 3 preguntas fundamentales:

1. ¿Qué bienes y servicios producir y en que cantidades?
2. ¿Cómo producir producir esos bienes y servicios?
3. ¿Para quién producirlos?

Como se contesten estas preguntas determinará el sistema económico de una sociedad.

Por ejemplo:

1. ¿Producimos armas o alimentos? o ¿cuántas armas o alimentos producimos?
2. ¿Producimos cuidando al medio ambiente o no lo hacemos?
3. ¿Producimos para aquellos que puedan pagar un precio por los bienes y servicios o producimos para que los bienes y servicios se repartan igualitariamente para todos los integrantes de la sociedad?

Existen 3 tipos de sistema económico:

1. Economía de mercado o capitalismo
2. Economía planificada o centralizada.
3. Economía mixta.